cadenas de ahorro en Colombia

Las cadenas de ahorro en Colombia, ¿una buena opción?

Las cadenas de ahorro hacen parte de la idiosincrasia colombiana; es normal encontrar en nuestro círculo cercano alguien que conoce o participa en esta práctica de ahorro comunitario para pagar sus estudios, viajes, electrodomésticos, etc. 

Yo también las he usado en algunas ocasiones, aunque no deberíamos hacerlo por varias razones que expondré más adelante; y en caso de que optemos por continuar te daré algunos consejos para que le saques más jugo a tu dinero.

cadenas de ahorro en Colombia

Este tipo de ahorro es más común de lo que pensamos y suele ser la única alternativa para todos aquellos que no tienen ingresos fijos ni que cuentan con algún producto bancario que les facilite el acceso a otras alternativas.

Con este artículo no quiero desprestigiar las cadenas de ahorro, por mi parte las experiencias han sido positivas y recibí mi dinero sin contratiempos; por el contrario, mi objetivo es promover las buenas practicas financieras como el ahorro, pero a través de medios que generen valor y respaldo en el tiempo a nuestros recursos.

¿Cómo funcionas las cadenas de ahorro en Colombia?
 

Básicamente un grupo de individuos se compromete a dar cada cierto tiempo una cantidad de dinero que se entregará a un integrante en una fecha estipulada con antelación y así continuará hasta que todos los miembros hayan aportado el mismo monto de dinero que reciben en su turno de la cadena.

Generalmente las cadenas de ahorro duran de 6 a 12 meses y los abonos se realizan semanal, quincenal o mensual, todo depende de las reglas estipuladas por los participantes.

Es normal que las personas que deciden ahorrar de esta manera tengan un vinculo familiar, laboral o de amistad que genera la confianza necesaria.

Cadenas de ahorro en Colombia
3 razones por las que no deberías usar las cadenas de ahorro
 
  1. Al final pierdes dinero: Debido a la inflación nuestro dinero no vale lo mismo al finalizar la cadena y el poder adquisitivo disminuye. Es recomendable buscar instrumentos financieros como Fondos de Inversión Colectiva (FIC) o fiducuentas, muchas son de bajo riesgo y te dan un rendimiento diario con interés compuesto.
  2. Es de alto riesgo: Los grupos de ahorro comunitarios se basan en la confianza, sin embargo, no hay ninguna institución que te respalde en caso que suceda algún imprevisto, como por ejemplo que alguno no pueda seguir pagando su cuota o haya un robo.
  3. No tienes control sobre el dinero: Es normal que se nos presenten situaciones donde requerimos acudir a nuestros ahorros antes de tiempo y con las cadenas de ahorro no es posible, siempre tendremos que esperar a que sea nuestro turno y muchas veces ese puesto que nos corresponde es asignado al azar.
Consejos para que le saques más jugo a tu dinero
 
  • Busca opciones de ahorro que estén reguladas por la Superintendencia Financiera.
  • Siempre debes ahorrar en sitios donde el rendimiento ofrecido sea igual o mayor a la inflación anual.
  • Si decides participar en una cadena procura los primeros puestos y deposita el dinero en alguna cuenta que te de rendimientos.
  • No guardes el dinero debajo del colchón.
  • Antes de empezar a ahorrar ten claro con qué fin lo haces.

¡Suscríbete! Recibe en tu correo el nuevo contenido

* Obligatorio

¡Suscríbete! Recibe en tu correo el nuevo contenido

* Obligatorio
Negocios Digitales | + posts

¡Hola!

Soy Cristian Huertas, un joven colombiano con más de 5 años de experiencia en el ámbito del comercio electrónico, desarrollo de estrategias de ventas y marketing digital. También disfruto del mundo de las inversiones y los buenos hábitos financieros.

Espero que el contenido haya sido útil y de tu agrado. Si tienes preguntas al respecto, sugerencias o te puedo ayudar en algo, no dudes en escribirme a través de mis redes sociales o el formulario de contacto que se encuentra en la pestaña "Hablemos".

Hasta pronto 🙂

Compartir este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *